Reseña-libro: “Partizipation, Arbeiterkontrolle und die Commune“. Autor: Dario Azzellini
Investigación crítica y profesional de la Venezuela actual.
El proceso de transformación venezolano de los últimos 12 años, como  bien afirma Dario Azzellini, se escapa a distintos intentos desde  diferentes ciencias sociales que buscan describirlo y analizarlo.  Tradicionales análisis liberales concentrados en la condena del  populismo venezolano y del hiperpresidencialismo de Hugo Chávez, son  inexorablemente reduccionistas pues ignoran las múltiples historias y  experiencias que “desde abajo” (desde la organización de base o la  “cultura de movimientos”) están siendo gestadas en el día a día de esta  policrómatica transformación en marcha. Es importante, por tanto,  adelantar investigaciones profundas que, desde el estudio de campo y con  una crítica revisión teórica e histórica, pongan de presente la  complejidad social y las múltiples contradicciones que allí se  desarrollan.
 El nuevo libro de Azzellini (“Participación, Control Obrero y la Comuna:  Movimientos y transformación social a la luz del ejemplo venezolano”.  Editorial VSA: 2010) es un paso importante en este sentido. Desde  la perspectiva de la “investigación-acción-participativa” y la  narración de “historias compartidas” de la mano de los mismos y las  mismas protagonistas de los barrios y las comunidades, el autor nos  brinda un panorama amplio de la Venezuela contemporánea. 
 El libro está dividido en 4 partes. La primera de ellas revisa de  historia venezolana especialmente desde la segunda mitad del siglo XX,  cuando se implementó un modelo pactado de democracia  formal-representativa en el país. En esta primera parte se presta  atención al rol de los militares y la izquierda armada, la historia del  Bolivarianismo, las características y la crisis de esta democracia  bipartidista de facto. En la segunda parte, Azzellini realiza un  cuidadoso análisis teórico-conceptual desde las ciencias políticas  remitiéndose a conceptos fundamentales para entender el contexto  socio-político y normativo-cultural venezolano: democracia (directa,  radical, participativa, representativa), clase, pueblo-populismo,  sociedad civil, poder popular, poder constituyente y multitud, entre  otros. 
 La tercera parte del libro se concentra en innovadoras experiencias de  participación que incluyen la estrategia de política social  materializada en las misiones bolivarianas como estructuras paralelas,  así como otros ejemplos a partir de las mesas técnicas de agua y los  comités de tierra urbana (CTU); indicadores sociales y económicos  complementan este capítulo. En el último capítulo, el autor expone de  manera detallada el desarrollo de los Consejos Comunales (CoCos), formas  de organización local de vanguardia, a través de las cuales se  construye una nueva institucionalidad orientada hacia el autogobierno y  un nuevo socialismo en el marco de la “construcción desde dos lados”  (comunidades organizadas y Estado-en-revolución).       
 Poner el énfasis en las intensas contradicciones y conflictos, así como  en concretos espacios de cooperación y convergencia del proceso  histórico de cambio que vive la Venezuela actual, conlleva una exigencia  fundamental: la configuración de nuevas narraciones, teorías y  acercamientos epistemológicos que den cuenta de (y al mismo tiempo  catalicen) innovadoras prácticas sociales, valores, creencias y  representaciones en busca de la construcción de “otro mundo posible”.  Enhorabuena entonces el trabajo de Azzellini para nutrir y continuar  esta tarea
Texto en formato pdf para descargar
























